Murió a los 80 años el expresidente de Uruguay Tabaré
Vázquez
Le habían diagnosticado cáncer de pulmón el año pasado. El
Frente Amplio comunicó la noticia de su fallecimiento. No habrá velatorio.
El expresidente de Uruguay Tabaré Vázquez murió durante la
madrugada a los 80 años, después de atravesar varios días en un delicado estado
de salud como consecuencia del cáncer de pulmón que le habían diagnosticado el
año pasado. La noticia de su fallecimiento la comunicó el Frente Amplio, del
que era referente. El partido anunció a través de Twitter: “Con profundo dolor
comunicamos el fallecimiento de nuestro presidente de honor, Tabaré Vázquez. Su
ejemplo de integridad política y compromiso inquebrantable con nuestro país y
la gente, nos impulsará a continuar su legado”.
No habrá velorio, por las medidas sanitarias para prevenir
contagios de coronavirus y para respetar la voluntad que expresó la familia de
Vázquez. El Frente Amplio comunicó que “la sepultura será de carácter familiar”
y le pidió a la ciudadanía a acompañar “desde sus hogares y a través de los
medios de comunicación el cortejo que partirá desde la explanada de la sede de
la Intendencia Municipal de Montevideo a las 13 (hora local) hacia el cementerio
de La Teja”.
La semana pasada el expresidente de Uruguay fue estabilizado
de emergencia después de sufrir una “trombosis profunda del miembro inferior
izquierdo” relacionada con el cáncer, explicó su hijo Álvaro Vázquez. Médico
oncólogo de profesión como su padre, sostuvo que la trombosis del exmandatario
era una “patología conocida en estos pacientes oncológicos” y que estaba
vinculada a la enfermedad que tenía. El tumor le fue diagnosticado a Tabaré en
agosto de 2019 y luego empezó un programa de radioterapia para combatir la
enfermedad.
Durante el período de tratamiento se alejó de la actividad
en público aunque se mantuvo activo dentro del Frente Amplio. En octubre hizo
su última participación en el Plenario del partido y se reunió con el también
expresidente José “Pepe” Muijca, que ocupó el cargo entre los dos mandatos de
Vázquez. También se reunió con la esposa de Mujica, la senadora Lucía
Topolansky, previo a la nominación de Marcos Carámbula a la presidencia del
partido.
Vázquez nació en 1940, en una familia humilde y numerosa.
Estudió en escuelas públicas y tuvo interrupciones en su formación porque se
vio obligado a trabajar. Entró a la universidad a los 23 años, terminó sus
estudios de Medicina como oncólogo, llegó a ocupar importantes cargos en las
instituciones sanitarias de Uruguay y cursó estudios en Europa.
Fue el primer político de un partido de izquierda en ser
alcalde de Montevideo, lo que lo consolidó como referente en el Frente Amplio.
Escaló posiciones hasta liderar la coalición e inicialmente trató dos veces
llegar a la Presidencia, aunque sin éxito. Fue su último período en la
oposición el que lo colocó en el sillón de mando, gracias al diálogo constante
que mantuvo con el Gobierno de Jorge Batlle para superar la crisis bancaria de
2002.
En 2005, ya convertido en el primer presidente uruguayo de
izquierda, generó repercusión internacional por sentar en el banquillo a los
líderes de la dictadura militar sin derogar la llamada Ley de Caducidad que
garantiza la impunidad, gracias a un artificio jurídico que consistió en excluir
determinados casos de desapariciones y torturas del ámbito de influencia de
esta norma jurídica.
Su primer mandato se caracterizó por las políticas sociales,
con las que señaló el camino para reducir la pobreza y el analfabetismo en
Uruguay y para conseguir que todos los ciudadanos tuvieran una cobertura
sanitaria básica garantizada por el Estado. También protagonizó fuertes
debates, incluso en el seno del partido, por su ley contra el tabaco, pionera
en prohibir la publicidad incitando al consumo de cigarrillos y en declarar
libres de humo los espacios cerrados.
Asumió su segundo mandato en 2015 bajo la sombra de su
predecesor Mujica y terminó 15 años ininterrumpidos de dominio del Frente
Amplio antes de ceder el bastón de mando a su sucesor conservador, Luis Lacalle
Pou. El desgaste provocado por los quince años de mandato sumados a “errores”
reconocidos por el propio expresidente, como la mala gestión a la hora de
mantener el respaldo de los sectores tradicionales de la izquierda uruguaya,
motivaron el final de esa era.
Comentarios
Publicar un comentario