¿Qué se conmemora?
1 de diciembre: Día mundial de la lucha contra el Sida/VIH.
El Día Mundial de la Lucha contra el Sida se conmemora cada 1 de diciembre para llamar la atención sobre el VIH/Sida. Es una oportunidad para diseminar información y dar a conocer la situación e impulsar avances en materia de prevención, tratamiento y atención a las personas que viven con el virus; tanto en los países con elevada prevalencia, como también en el resto del mundo
2 de diciembre: Día internacional de la abolición de la esclavitud.
Con el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se recuerda la fecha en que la Asamblea General de la ONU aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena (resolución 317(IV), de 2 de diciembre de 1949).
"Nadie podrá ser sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas", artículo 4 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
10 de diciembre: Día internacional de los derechos humanos.
Con el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se recuerda la fecha en que la Asamblea General de la ONU aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena (resolución 317(IV), de 2 de diciembre de 1949).
"Nadie podrá ser sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas", artículo 4 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En la misma jornada, 10 de diciembre se celebra el día de la democracia
El Día de la Democracia fue establecido a través de la Ley N.º 26.323 (sancionada el 22 de noviembre de 2007 y promulgada de hecho el 17 diciembre del mismo año) en recordación de la asunción del Presidente Raúl Alfonsín, cuando se restituyó en la Argentina el régimen democrático y el Estado de Derecho, el 10 de diciembre de 1983.
El 30 de octubre de 1983, Raúl Alfonsín resultaba electo Presidente. Estas elecciones marcaban el retorno a la Democracia, luego de 7 años de dictadura cívico militar, cerrando así una de las etapas más oscuras y sangrientas de la historia argentina.
Apenas asume el 10 de diciembre de 1983, Alfonsín no tarda en cumplir su promesa electoral y envía al Congreso la Ley N.º 23.040, que deroga la Ley de Autoamnistía Nº 22.924 de la Dictadura y que se aprueba una semana después, convirtiéndose así en la primera Ley aprobada en Democracia luego de la dictadura cívico militar.
14, 15 y 16 de diciembre: Consulta popular del FRENAPO.
La CTA, como eje vertebrador, el 14 de julio de 2001 impulsó la creación del FRENAPO (Frente Nacional Contra la Pobreza). Confluyeron en este Frente organizaciones de trabajadores, sociales, empresariales, universitarias, de derechos humanos, culturales, intelectuales, artistas y por supuesto políticos. Cabe destacar que en la Provincia de Santa Cruz contó con apoyo del entonces Gobernador Néstor Kirchner.
El 11 de septiembre partieron desde el Congreso (el mismo día en que cayeron las Torres Gemelas en Nueva York) siete columnas para iniciar desde distintos lugares de nuestro país Caravanas que recorrieron pueblos y ciudades y culminaron el 21 del mismo mes en Plaza de Mayo. El objetivo fue difundir la Consulta Popular y el porqué de la propuesta.
16 de diciembre: Se crea el instituto Nacional del profesorado secundario.
El 16 de diciembre de 1904 se crea el Instituto Nacional del Profesorado Secundario con el nombre del "Dr. Joaquín V. González" y tenía por fin terminar con un origen tan heterogéneo en la formación del profesorado para la enseñanza secundaria.
A través de sus más de cien años de vida el Instituto Superior del Profesorado J. V. Gonzalez ha venido desarrollando su acción en el campo de la educación secundaria y superior.
17 de diciembre: “Encuentro de Burzaco”, hacia la conformación de la CTA.
La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) es una central obrera nacida a partir de la separación de un grupo de sindicatos de la CGT en 1991, disconformes con la posición adoptada frente al Gobierno de Carlos Menem. Es conducida por una mayoría social-cristiana/peronista, con una importante minoría trotskista y comunista. Es autónoma de los partidos políticos.
Internacionalmente está afiliada a la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), conformada por otras centrales de los países miembros del Mercosur y de la confederación Sindical de las Américas (CSA), regional hemisferica de la confederación Sindical Internacional (CSI).
18 de diciembre: Día internacional del migrante.
El 4 de diciembre de 2000 la Asamblea General, ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo, proclamó el Día Internacional del Migrante (resolución 55/93). Diez años atrás, en ese mismo día en 1990, la Asamblea ya había adoptado la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (resolución 45/158).
Los Estados Miembros de la ONU, así como organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, celebran este Día Internacional difundiendo información sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los migrantes, el resultado de sus experiencias y nuevas medidas que pueden implementarse para protegerlos.
19 y 20 de diciembre: Revuelta popular, fin de la noche neoliberal.
Ante el hartazgo generalizado de la sociedad frente a un modelo conservador y excluyente, la pérdida de puestos de trabajo, una "revolución productiva" que termino en casi 2 millones de desocupados (la más alta y sostenida de la historia), el aparato productivo desmantelado, el entramado de corrupción, la certeza del negociado impune, la política de deconstrucción de toda noción de comunidad, el triunfo en las urnas que derroto al menemismo alentó ciertas esperanzas ante la posibilidad de terminar con la ignominia; poner fin al dolor.
Sin embargo, lo que se aproximaba fue una etapa oscura y compleja que llevo al pueblo hasta las puertas del infierno.
Durante la campaña electoral, la Alianza difundió un programa de centroizquierda. Sin embargo, termino aplicando el esquema de política macro-económica del Gobierno de Menem.
Comentarios
Publicar un comentario