Por su volatilidad económica, la Argentina es el quinto país
del mundo con mayor interés por emigrar
Antes de la pandemia se encontraba en octavo lugar. Desde
abril, las búsquedas para tramitar la ciudadanía italiana y española se
multiplicaron hasta por 12.
En un contexto de pandemia de coronavirus que agravó los
problemas económicos que ya atravesaba el país, se disparó el interés de los
argentinos por emigrar. Desde abril, las búsquedas para tramitar la ciudadanía
española se multiplicó por diez y la italiana por 12. Así, la Argentina se
ubicó el en quinto país con mayor cantidad de ciudadanos que buscan probar
suerte más allá de sus fronteras.
Los datos corresponden al Informe de Coyuntura del IERAL, de
la Fundación Mediterránea, que evaluó las búsquedas en Internet respecto de las
palabras emigrar, ciudadanía y consultas relacionadas.
“En el contexto de mayor volatilidad económica y el refuerzo
de medidas de restricción en el mercado de cambios, el clima económico empeoró
y se entiende que esto contribuyó a provocar un aumento explosivo de las
búsquedas de emigrar que no tiene comparación en lo últimos años”, indicó el informe.

Sucede que si se revisan los últimos años, las búsquedas
acerca de “emigrar” se duplicaron en la crisis de abril-mayo de 2018 y también
luego de las elecciones PASO en agosto de 2019. Pero en los primeros meses de
las medidas de aislamiento generalizado cayeron fuertemente para luego repuntar
a niveles históricos.
De acuerdo con estos datos, en 2020 se cuadruplicaron las
búsquedas sobre “emigrar” si se compara con el promedio 2011-2018, pero no fue
el único interés que creció. “La descendencia italiana y española combinada con
las dificultades económicas de la Argentina despertaron un fuerte incremento en
las búsquedas para tramitar las ciudadanías en esos países”, destacó el
estudio.
Al respecto precisó que ya después de las PASO del año
pasado el nivel de búsquedas de información sobre los trámites de ciudadanía se
había duplicado, pero desde abril ese interés se multiplicó por 12 en el caso
de la ciudadanía italiana y por diez en la española.
Desde hace al menos una década que la Argentina se ubica en
el top 10 de países con mayor cantidad de personas interesadas por tramitar la
ciudadanía en otro estado, pero es durante las crisis económicas que ese
indicador se dispara. Mientras que en los últimos cinco años se ubicó en el
octavo lugar, en los últimos 12 meses trepó a la quinta posición, superada
apenas por Ecuador, Brasil, Canadá y Australia.
Como una explicación respecto de este ascenso en el ranking
mundial, el informe del IERAL señaló que la “Argentina se encuentra con graves
problemas macroeconómicos que se vienen agravando en los últimos años, y se
reforzaron por el efecto de la pandemia”, y que “estos problemas se ven
materializado en un pobre desempeño del crecimiento económico en la última
década”.

“Desde 2011, la economía estuvo estancada, y a partir de
2018 devino en una caída sostenida, con varios saltos cambiarios, agravada este
año por la pandemia del COVID-19. Así, para 2020 se estima que el PBI per
cápita caiga por debajo del observado en 2005 y solo se ubicaría un 6% por
encima del año 1974”, destalló.
En este contexto, indicó que “no sorprende que lo que fuera
alguna vez un país que recibió millones de inmigrantes europeos que venían en
busca de oportunidades, hoy manifieste un auge por la búsqueda de opciones para
emigrar”.
Ciudadanía italiana y española
Con respecto a las búsquedas de “ciudadanía italiana”, el
informe señaló que se percibe una dinámica muy similar a las búsquedas de
“emigrar”. En agosto de 2019 (elecciones PASO), las búsquedas crecieron un 55%
respecto del promedio de los siete meses previos.
Posteriormente, el interés cayó fuertemente hasta sus
mínimos en abril de 2020, influido en parte por la pandemia y el cierre de las
fronteras en todos los países, pero también porque Italia era en ese momento el
epicentro de la pandemia.
A medida que la situación sanitaria se fue controlando en
ese país, el interés repuntó sostenidamente y fue récord absoluto en
septiembre, de acuerdo con los datos del estudio.
Esta dinámica se repitió también en las búsquedas de
“ciudadanía española”, en donde se registró un pico de búsquedas durante las
elecciones PASO, que resultaron un 89% superior al promedio enero-julio de 2019
y cayeron fuertemente hacia abril de 2020.
Sin embargo, las búsquedas vinculadas a la emigración a
España se recuperaron en los meses subsiguientes, con un máximo histórico en
septiembre de 2020, duplicándose respecto de los meses previos a las PASO y
multiplicándose por diez en relación con abril.
Luego de este pico histórico en septiembre, en octubre se
percibe cierta “normalización del tráfico de búsquedas en la web”, completó el
IERAL.
Comentarios
Publicar un comentario