ARGENTINA: Informaron 3119 nuevos casos y 118 muertes en 24 horas

Informaron 3119 nuevos casos y 118 muertes en 24 horas El total de contagios en el país es de 1.466.309 y las víctimas fatales ascienden a 39.888. Ya son 1.300.696 los pacientes recuperados. El Ministerio de Salud informó este lunes 3119 nuevos casos de coronavirus y 118 muertes en 24 horas en la Argentina. En el reporte vespertino se detalló que los infectados en todo el país son 1.466.309, y las víctimas fatales, 39.888. En tanto, suman 1.300.696 los pacientes dados de alta. Según los datos del Gobierno, de las 118 víctimas fatales, 74 son hombres y 43 mujeres. Además, se informó que “una persona, residente en la provincia de Córdoba, fue registrada sin dato de sexo”. También se comunicó que en las últimas 24 horas se hicieron 9.951 testeos de coronavirus. De esta forma, las pruebas diagnósticas realizadas desde el inicio de brote ascienden a 4.111.139, lo que equivale a 90.600 muestras por millón de habitantes. En total, se conocieron 693 nuevos casos en la provincia de Buenos...

Jubilaciones: Alberto Fernández prometió otro aumento para diciembre

Alberto Fernández prometió otro aumento para diciembre

El presidente sostuvo que el mes próximo habrá una “corrección” en los haberes previsionales y adelantó que no descarta analizar moratorias jubilatorias.

La imagen puede contener: una o varias personas, texto que dice "URGENTE JUBILACIONES: ALBERTO FERNÁNDEZ PROMETIÓ OTRO AUMENTO PARA DICIEMBRE FILA PARA Bosco f INFOTODO INFOTODO INFOTODO INFOTODO.COM.A"

Alberto Fernández aseguró este martes que analiza una “corrección en las jubilaciones” para diciembre, a fin de que no queden por debajo de la inflación. En una entrevista televisiva, el Presidente adelantó que no descarta analizar moratorias jubilatorias en el futuro próximo.

“Somos conscientes de que tenemos que hacerlo. Lo estamos viendo, la idea es hacer un aumento para todos. Estamos trabajando en eso. Hay un aumento previsto para todos en diciembre”, anticipó el jefe de Estado en diálogo con el canal de noticias A24.

Fernández manifestó su preocupación por que las jubilaciones “no queden por debajo de la inflación” , a horas de que comience a ponerse en práctica el movimiento de la nueva movilidad jubilatoria. “Somos conscientes que tenemos que hacerlo y porque además no queremos que las jubilaciones queden colgadas con la inflación”, resaltó.

El mandatario argentino aclaró que esta preocupación tiene que ver principalmente con las jubilaciones mínimas y de hasta $25.000, lo que abarca a alrededor del 85% del total de jubilados, se acuerdo a lo que manifestó el jefe de Estado. Sin embargo, remarcó: “Hay un aumento previsto para todos en diciembre", el cual también alcanzaría a los cobros mayores a los montos mencionados.

Fernández confirmó que el aumento se dará por decreto, aunque puso en duda el bono de fin de año, el cual aún estaría en análisis.

En referencia a la nueva fórmula de movilidad jubilatoria, el Presidente advirtió que se trata de una propuesta “sustentable”, con la que se puede cumplir. “Es volver a una fórmula que fue muy efectiva para los jubilados”, resaltó.

En este sentido, informó que a lo largo de todos los años que este mecanismo de cálculo funcionó los jubilados “ganaron en términos reales un 20%”. Frente a esto, criticó la fórmula anterior, propuesta por el macrismo, con la cual, según sus palabras "le hizo perder un 19% en sus jubilaciones”.

El mandatario argentino aseguró que no comparte la mirada de aquellas personas y organismos que salieron a criticar esta medida -entre las cuales estuvo el Fondo Monetario Internacional (FMI)- y que la calificaron como “un ajuste sobre los jubilados”. Y explicó que la fórmula combina dos cosas: “la variación salarial (cómo aumentan los salarios) y los mismos siempre aumentan siguiendo la inflación”; y “cómo funciona la recaudación”.

Sobre este último punto, cuestionó: “Eso sí es muy importante porque si no recaudamos, cómo les pagamos”. Luego, intentó llevar tranquilidad en relación a “lo que hay que esperar”, y manifestó que “hay síntomas claros” de que en 2020 “vamos a crecer mucho y la recaudación va a estar por arriba de la inflación”. Y puso como ejemplo los meses de septiembre y en octubre, donde estuvo cinco puntos arriba.

Tras dar estas explicaciones, Fernández volvió a resaltar: “Esto no está hecho para perjudicarlos, yo quiero que los jubilados recompongan en términos reales sus ingresos”.

¿Qué establece la nueva fórmula?

La nueva ecuación comenzaría a aplicarse en 2021. Fue elaborada en forma conjunta por el Ministerio de Economía, el Ministerio de Trabajo y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) y apunta a volver al sistema de actualización jubilatoria creado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y que fue modificado en 2017 por el gobierno de Mauricio Macri.

La gestión de Juntos por el Cambio había dejado de lado la actualización de los haberes jubilatorios por salarios y recaudación y optó por aumentos atados a una fórmula mixta, con ponderación de 70% en la inflación (IPC nacional) y en 30% el índice de RIPTE (que representa la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino).

Ese régimen estuvo vigente desde 2018 y hasta el ingreso del gobierno de Alberto Fernández, en diciembre del año pasado. Con los índices de precios por encima del 50% anual, el actual Ejecutivo prefirió una actualización de las jubilaciones y pensiones por decreto mientras trabajaba en una nueva fórmula de “mayor sostenibilidad”.

El nuevo proyecto apunta a la nueva movilidad jubilatoria dejará de lado la inflación para actualizar por salarios y recaudación, con una ponderación del 50% cada uno, como lo hacia hasta 2015.

Además, el nuevo esquema de actualización, que se pondrá a consideración de la Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Previsional, apunta a que los incrementos en las jubilaciones y pensiones se hagan de manera semestral y no cada tres meses como se daba durante el macrismo. Así, los aumentos jubilatorios se darán en marzo y septiembre.

Comentarios