Qué se sabe del nuevo virus Chapare, detectado en Bolivia
Se verificaron contagios de persona a persona. Causa fiebre
hemorrágica y puede llevar a la muerte.
La confirmación de que hubo transmisión de persona a persona
de Chapare en Bolivia se presentó esta semana durante una reunión anual de la
Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene (ASTMH).
El brote ocurrió el año pasado en la provincia de Caranavi,
en el departamento de La Paz. Dos pacientes con fiebre hemorrágica de Chapare,
una enfermedad causada por el virus chapare, infectaron a tres profesionales de
la salud: un médico residente, un médico de ambulancia y un gastroenterólogo.
Murieron dos médicos y un paciente.
Los síntomas que padecieron las cinco personas infectadas en
el último brote fueron: fiebre, dolor abdominal, vómitos, erupción cutánea y
dolor atrás de los ojos. Por sus características, se lo compara con el ébola.
Al no contar con medicamentos específicos para la
enfermedad, los pacientes sólo pueden recibir cuidados de apoyo, tales como
fármacos estabilizadores intravenosos.
Los investigadores de la ASTMH dijeron que, sobre la base de
la evidencia disponible, los trabajadores sanitarios corren un mayor riesgo de
contraer la enfermedad y, por lo tanto, deben ser extremadamente cautelosos
mientras tratan con los pacientes para evitar el contacto con artículos que
podrían estar contaminados con su sangre, orina o saliva.
Sobre el origen del virus Chapare
El virus podría haber estado circulando en Bolivia durante
años porque los pacientes infectados pudieron haber sido diagnosticados
erróneamente con dengue, que puede tener síntomas similares.
El descubrimiento es el resultado de la colaboración entre
investigadores de los CDC (Centers for Disease Control and Prevention), una
agencia de investigación de salud pública vinculada al Departamento de Salud de
los Estados Unidos, el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales de Bolivia y
la Organización Panamericana de la Salud.
En las zonas agrícolas, los roedores silvestres infectados
pueden contaminar los cereales almacenados. Hay evidencia preliminar del virus
en roedores en la región del brote, pero todavía no hay confirmación de que fueron
la causa de la enfermedad.
“Es muy probable que la transmisión es a través de fluidos
corporales, basado en la evidencia que tenemos en estos casos y también en
ejemplos en la literatura médica sobre otros arenavirus”, declaró la viróloga
Maria Morales-Betoulle, una de las científicas de los CDC que participaron en
la investigación, a BBC News Brasil.
Comentarios
Publicar un comentario