Las ventas minoristas por el Día de la Madre cayeron más de
25%
La baja se dio por tercer año consecutivo. Los faltantes de
productos importados y las restricciones para circular explicaron la
contracción de este año.
 |
Ventas minoristas por el Día de la Madre, comparación interanual. |
Las ventas por el Día de la Madre cayeron 25,1% este año
respecto de 2019, en un escenario en el que se registraron faltantes de
mercadería importadas; caída de ingresos familiares; incertidumbre sobre la
situación económica a futuro y protocolos estrictos en los locales y para
circular. De esta manera, para el rubro minorista el festejo acumula tres años
consecutivos en baja.
En este contexto, las familias que pudieron comprar un
regalo gastaron un promedio de $1604, un 45,8% por encima del ticket promedio
de 2019, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa
(CAME), difundido este domingo.
De acuerdo con estos datos, en la comparación interanual
todos los rubros mostraron una variación negativa en sus ventas, pero los más
afectados fueron los artículos de calzado y marroquinería (-37,2%); joyería y
relojería (-33,7%); gastronomía y restaurantes (-31,4%); perfumería, cosmética
y cuidado personal (-30,6); bijouterie y fantasías (-29,2%); indumentaria y
lencería (-27,2%) y artículos de computación, electrónicos y electrodomésticos
(-22,7%).
Les siguieron artículos del hogar, decoración, blanco y
mantelería (-13,8%); servicios de estética, belleza y relajación (-13,5%) y
artículos deportivos y de recreación (-8,5%).
Esta situación se reflejó en que ocho de cada diez comercios
registraron bajas en sus niveles de actividad. Pese a que el 23,7% de los
consultados esperaba este resultado, un 58,6% confiaba en tener mayores ventas de
las que terminó concretando.
En cuanto a los motivos que pueden explicar el
comportamiento a la baja de este año, CAME indicó que “los faltantes de
mercadería, los ingresos insuficientes en los hogares, el temor a que la
situación económica empeore, los protocolos estrictos para ingresar a los
locales físicos y en algunas localidades las restricciones que todavía existen
para circular, afectaron fuerte la venta”.
Además, subrayó que la apertura de los shoppings en la
Ciudad de Buenos Aires “fue otro factor que le restó operaciones a los negocios
de barrio” y que también incidió la falta de encuentros físicos porque se
redujo así la cantidad de regalos que se suelen llevar a las reuniones en esta
ocasión.
“Es posible que en los días siguientes puedan concretarse
algunas compras más, pero este 2020 en materia de obsequios, fue en general muy
malo, especialmente en las ciudades más afectadas por el Covid-19”, remarcó la
entidad empresaria y recordó que “ya la temporada pasada la fecha había sido
muy pobre por la recesión económica”, pero que “este año se profundizó con la
crisis sanitaria”.
Respecto del comportamiento de la oferta en los locales
minoristas, CAME indicó que “hubo faltantes de productos importados y también
de nacionales que requieren de insumos importados, especialmente en rubros de
cosmética y perfumería, artículos electrónicos y electrodomésticos” y que
“también escaseó stock en determinados modelos de celulares, que ya es un regalo
común para esta celebración”.
El estudio señaló que la caída de ventas se dio, además, en
un contexto en el que el 65,5% de los negocios ofreció alguna oferta especial;
hubo promociones con tarjetas de crédito y débito; descuentos en efectivo, y
3x2 o 2x1 en algunas compras, entre otras variantes.
MAS SOBRE: ECONOMIA
Comentarios
Publicar un comentario