El mapa de la obra pública 2021: el Gobierno apuesta a un
plan de 460 proyectos viales y el 30% de la inversión irá a Buenos Aires
El Estado gastará casi $285.000 millones en vialidad,
vivienda y agua potable. Los principales proyectos provincia por provincia.

El Gobierno apuesta en 2021 a que la obra pública funcione
como chispa para una economía en crisis y que terminará este año con el
desplome de la actividad más pronunciado en casi veinte años. Los principales
rubros del gasto de capital previsto por el Presupuesto 2021 en obras viales,
vivienda y agua y saneamiento sumarán casi $285.000 millones.
El ministro de Economía Martín Guzmán aseguró que el
proyecto de gastos e ingresos que presentó en el Congreso nacional incluirá un
aumento en la inversión que hará el Estado para la obra pública y que esa
partida presupuestaria subirá de 1,1% del PBI a 2,2%. El Poder Ejecutivo busca
que esa inversión y transferencias funcionen como impulso a una economía que
arrastrará en 2021 el golpe que provocó la pandemia.
El gasto de capital que tendrá el año próximo un 2,2% del
PBI previsto de fondos igualará así el nivel que registró el Presupuesto de
2016. En los años posteriores, esa proporción tendió a disminuir a 2% del
Producto en 2017, 1,4% en 2018 y 1,1% en 2019. Las cifras más altas de los
últimos 15 años se alcanzaron en 2009 y 2014, cuando las partidas para obras
llegaron a ser del 3% del PBI.
En los despachos en que se diseña el Presupuesto y entre los
gobernadores provinciales, se la suele llamar la “planilla de la felicidad”. En
términos prácticos, se trata del listado general de proyectos de inversión que
encarará el Estado nacional a lo largo del año. La obra pública suele estar
clasificada por provincia, pero también incluir iniciativas interprovinciales,
nacionales y hasta binacionales.
En ese sentido, el 27% de la obra pública para vivienda,
rutas y agua potable corresponde a la jurisdicción nacional. Le sigue la
provincia de Buenos Aires, que recibirá según el Presupuesto 2021 el 23% de los
fondos. Mucho más atrás, Córdoba será acreedora del 5,34% de la inversión;
Santa Fe, el 5,31%; Mendoza, el 3,96% y la Ciudad de Buenos Aires, el 3,38%.
Pero al considerar toda la partida presupuestaria catalogada
como Inversión Real Directa por parte del Estado nacional en 2021, la provincia
de Buenos Aires se llevaría el 30,2% del total, es decir $85.785 millones de
los $284.000 millones a repartir entre todas las jurisdicciones. Esa proporción
que se lleva la gobernación bonaerense es la más alta de los últimos veinte
años.
En relación al Presupuesto 2020, algunas provincias llegarán
hasta cuadruplicar la cantidad de transferencias que le hará el Gobierno
nacional para gastos de capital, que no incluye solamente proyectos viales, de
vivienda o de saneamiento sino que también contempla otro tipo de
transferencias para energía, transporte o educación.
De acuerdo con un informe de la consultora Politikón Chaco,
en este sentido la provincia más beneficiada será Corrientes, que recibirá un
364% más de fondos en relación al Presupuesto 2020. Jujuy, por su parte, tiene
previsto percibir transferencias de la Nación un 275% más alta que este año. Le
siguen La Pampa (+261%), Tierra del Fuego (+250%) y Salta (+223%).
Según ese criterio, las más perjudicadas serían la Ciudad de
Buenos Aires (-17,6%) y Salta (-15%). El presupuesto en vigencia, de todas
formas, no fue sancionado por el Gobierno de Alberto Fernández sino que es una
extensión del que rigió en 2019, lo que explica el salto en las partidas a
destinar a las provincias.
Las negociaciones entre las provincias y la Nación para
ajustar los detalles de las planillas de proyectos de obra pública empiezan
mucho antes de la presentación del Presupuesto en el Congreso.
“Nosotros expusimos nuestras prioridades en materia de
infraestructura. Por supuesto que esas prioridades están incididas en parte por
la pandemia y también por la necesidad de que esas obras estén orientadas a
mejorar la producción y dinamizar la mano de obra”, comentó el funcionario.
Después, más allá de ese primer contacto para buscar obras prioritarias, existe
un segundo canal de comunicación, más del día a día, entre las áreas de
infraestructura de Nación y de cada provincia. “Básicamente, sirve para que los
gobernadores vayan planteando sus preferencias”, explicó una fuente oficial.
Y eso sucede porque el ritmo en que llega la plata para
hacer las obras no es siempre el mismo. Este año, sin ir más lejos, la
inversión en obra pública que estaba prevista terminó siendo más baja de lo
presupuestado. La pandemia obligó al Gobierno nacional a redireccionar su gasto
hacia erogaciones corrientes para reforzar el sistema de seguridad social
(desde el IFE hasta los aumentos y bonos jubilatorios) y eso hizo que las
inversiones de capital tuvieran fuertes bajas.
De acuerdo a un informe reciente de la Oficina de
Presupuesto del Congreso (OPC), hasta el primer semestre de 2020 el gasto en
inversión pública fue de $96.657 millones, lo que implica que en términos
reales -descontando a la inflación- hubo un ajuste de casi 20% en relación con el
año anterior.
En especial, cayeron los envíos para vivienda y urbanismo
(-71,8%) y transporte (-47%). Y medido por regiones, el NEA (Misiones,
Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Formosa) sufrió el mayor recorte (40% de
caída), seguido por el NOA (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y
Santiago del Estero) con -36,6% y la Patagonia, con -29,5%.
La apuesta del Gobierno es que el paquete de obra pública
haga arrancar un sector clave de la economía y el mercado de trabajo como la
construcción. "Nuestro sector sobrerreacciona a los ciclos económicos y
será sin lugar a dudas uno de los puntales de la recuperación. El Presupuesto
que envió el poder Ejecutivo nacional es una excelente noticia, duplica el del
año 2019 en términos reales y se acerca a la mejor inversión pública de los
últimos 20 años. Tenemos que seguir de cerca los avances de su ejecución”
La obra pública, provincia por provincia
Ciudad de Buenos Aires
El Presupuesto 2021 prevé un fondeo hacia CABA de $7960
millones para vivienda. La mayor parte ($4800 millones) corresponde a
transferencias de Nación para el plan Procrear, que el Gobierno apuesta a
relanzar en 2021. Para agua y saneamiento, contará con $1618 millones. Una
parte relevante de ese total ($620 millones) se destinará al plan Argentina
Hace, por el cual el Estado nacional buscará generar mano de obra con pequeñas
obras de infraestructura locales. Solo tendrá 21 millones para obras viales.
Provincia de Buenos Aires
Recibirá casi uno de cada cuatro pesos que repartirá el
Presupuesto para obras públicas. La provincia que gobierna Axel Kicillof será
beneficiada con casi $29.000 millones para la construcción de rutas. La
principal partida se la llevarán las obras en la Autopista del Buen Ayre ($6203
millones), la ruta 8 que une a Pilar con Pergamino ($5352 millones) y el
mantenimiento de las rutas 3 y 226 ($2560 millones). Para agua y saneamiento,
recibirá $26.400 millones, explicados principalmente para los fondos destinados
a AySA para obras de agua potable. Por último, tendrá $11.670 millones para
vivienda, la mayor parte ($3290 millones) para el fideicomiso para la Vivienda
Social.
Catamarca
Le corresponde solo el 0,7% del total presupuestado, con
$2027 millones. Las principales obras serán el mantenimiento de la ruta
nacional 60 ($236 millones) y un programa de saneamiento incluido en el Plan
Belgrano ($618 millones).
Córdoba
Recibirá $15.170 millones para obra pública o 5,34% del
total presupuestado. Unos $3800 millones están explicados por el plan Procrear,
unos $3865 millones para la autopista ruta nacional 19 Córdoba-San Francisco y
otros $636 millones para el mantenimiento y operación de la ruta 7.
Corrientes
El Gobierno nacional tiene previsto enviarle casi $7100
millones entre vialidad, vivienda y agua y saneamiento. Las principales obras
que se llevarán a cabo en esa provincia serán la pavimentación de la ruta
provincial 126, la intersección de la ruta nacional 12 y la provincial 12 por
$3060 millones.
Chaco
El Presupuesto nacional incluye $8400 millones para esta
provincia. De ese total, $973 millones estarán destinados a la autovía ruta
nacional 11 y $3200 millones para la ejecución de Emprendimientos de
Aprovisionamiento de Agua.
Chubut
Será acreedor de $3400 millones en 2021. El presupuesto para
obras viales será de $2070 millones, que serán destinados principalmente la
ruta nacional 3 (tramo Puerto Madryn-Trelew) con $568 millones y mantenimiento
de la ruta nacional 40 por $468 millones.
Entre Ríos
Le corresponderán $8000 millones para obras. En cuanto a
vialidad, $1100 millones tendrán como destino el corredor ruta nacional 18
entre Paraná y Concordia. Y entre las obras de agua potable, la ampliación del
sistema de desagües en Villaguay se llevará $363 millones.
Formosa
Se llevará $3185 millones para la ejecución de proyectos de
inversión del Estado Nacional. La mayor parte -$520 millones- corresponderá a
obras de mantenimiento y operación de la ruta nacional 11, aunque otros casi
$395 millones serán destinados a la ruta nacional 81. En vivienda, el
Presupuesto prevé $205 millones para mejoras de hábitat en "Barrios
Populares y Comunidades con Necesidades Básicas Insatisfechas”.
Jujuy
Recibirá $7780 millones (2,74% del total) para obra pública
de vivienda, rutas y agua potable a lo largo de 2021. La mayor parte
corresponde a obras viales ($5600 millones). De ese total, casi todo se lo
lleva la construcción del Corredor Noroeste Argentino, que incluye distintas
rutas. Casi $1650 millones irán a gastos de hábitat y poco más de $500 millones
para saneamiento.
La Pampa
Le corresponderá el 1% del total presupuestado, con poco más
de $2850 millones. El principal proyecto de obra pública que tendrá lugar en La
Pampa será la construcción, mantenimiento y operación de la ruta nacional 5,
que se llevará $877 millones.
La Rioja
El Estado prevé ejecutar poco más de $2700 millones en esa
provincia a lo largo de 2021. Unos $405 millones estarán destinados al ensanche
de la ruta nacional 75 en el tramo que une a la ciudad de La Rioja con Los
Sauces.
Mendoza
Es la provincia con el cuarto presupuesto para obras más
alto. Recibiría el año que viene $11.260 millones. Casi la mitad corresponde a
gastos de vialidad. Unos $4000 millones se los llevarán las obras del paso
Cristo Redentor de la ruta 7 que une a Mendoza con Chile. También hay previsto
un gasto de $220 millones para pavimentar la ruta nacional 40 en el límite
entre Mendoza y Neuquén. Por otra parte, el Presupuesto estima casi $270
millones para el plan Procrear y $1785 millones para una sola obra hídrica: la
ampliación del sistema de tratamiento de líquidos cloacales de El Paramillo.
Misiones
Recibirá del Gobierno nacional $4940 millones en 2021. Las
principales obras viales serán las rutas nacionales 12 y 105, con poco más de
$480 millones. El principal presupuesto para obras en Misiones será de vivienda
(casi $2800 millones), que incluirá ejecución del Procrear, proyectos
integrales de hábitat, vivienda social e infraestructura habitacional.
Neuquén
La ley de leyes establece un giro de fondos de $4800
millones, de los cuales poco menos de la mitad corresponde a obras viales. Los
principales trabajos en rutas serán la nacional 22 entre la localidad
rionegrina de Chichinales y Arroyito y el corredor Neuquén-Añelo (cercano a la
formación de hidrocarburos Vaca Muerta) y que comprende las rutas provinciales
7 y 51. Habrá casi $1000 millones para vivienda social.
Río Negro
Se prevé un presupuesto de $7580 millones en obras viales,
de vivienda y saneamiento. Unos $3050 millones serán para el tramo de la ruta
22 entre Chichinales y la ciudad neuquina de Arroyito. También se destinarán
$640 millones para pavimentar la ruta 23 y $344 millones para el Procrear.
Salta
El Presupuesto 2021 prevé unos $4220 millones para obras. El
trabajo vial más relevante será el de las rutas nacionales 35 y 50 con $347
millones. Por otra parte, habrá $1000 millones para proyectos integrales de
vivienda.
San Juan
Habrá $5530 millones a repartir a esta provincia para gastos
en obra pública. El proyecto principal en territorio sanjuanino será la
autopista que une la capital provincial con Mendoza (ruta nacional 40), que
consumirá $960 millones. Otros $1710 millones estarán destinados a vivienda
social.
San Luis
Es la provincia que menos dinero recibirá del Presupuesto
nacional: apenas $1670 millones, un 0,6% del total. La principal obra vial será
el mantenimiento de la ruta nacional 20 por $28 millones. La mayor parte de los
fondos ($1200 millones) será para obras de saneamiento y agua potable.
Santa Cruz
Será una de las provincias que menos fondos para vialidad,
vivienda o agua potable percibirá en 2021 ($2130 millones). Unos $295 millones
se destinarán en obras en la ruta nacional 3 entre Caleta Olivia y Comodoro
Rivadavia. Otros $880 millones serán para trabajos de saneamiento.
Santa Fe
Será acreedora de casi $15.100 millones, es decir que será
la tercera provincia con presupuesto para obras más alto proveniente de la
Nación. De ese total, $4200 millones tendrán como destino obras en la autopista
ruta nacional 34 que une a Angélica con Sunchales; $1755 millones se gastarán
en la ruta nacional 7 y $1460 millones para las rutas 9 y 33. Para políticas de
hábitat, $1240 millones serán para ejecutar el plan Procrear. Para saneamiento
habrá $311 millones en dos proyectos: la ampliación de la planta depuradora de
Rafaela y la construcción de una planta nueva en Reconquista.
Santiago del Estero
El Presupuesto prevé $2718 millones. La repavimentación de
la ruta nacional 16 tendrá un crédito de casi $260 millones. La mayor parte de
los fondos serán destinados a obras de hábitat, por $1500 millones.
Tucumán
Cerca de $4500 millones irán a la provincia en 2021. No
habrá obras viales relevantes, aunque sí tendrá más de $1560 millones para
varias obras de saneamiento: construcción de redes recolectoras (Alderetes -
Banda del Río Salí), ampliación de la planta depuradora de esa localidad y
mejoras en la capacidad de tratamiento y refuncionalización en Planta San
Felipe, en San Miguel de Tucumán.
Tierra del Fuego
Será la provincia con el segundo presupuesto más bajo en
obras enviado desde la Nación, con $1740 millones. La principal partida de ese
total se la llevarán los fondos para el plan Procrear, con poco más de $850
millones.
MAS SOBRE: ECONOMIA
Comentarios
Publicar un comentario