Pruebas Aprender 2019: casi el 72% de los estudiantes de
secundaria tienen un nivel básico o bajo en matemáticas
Es el área más complicada para los estudiantes según un
informe que presentó el ministro de Educación Nicolás Trotta. Qué resultados se
obtuvieron en lengua, educación ciudadana y ciencias naturales.

El Ministerio de Educación de la Nación informó este
miércoles los resultados de las pruebas Aprender 2019, que expusieron las
dificultades que los alumnos de secundaria tienen para adquirir conocimientos
de matemática. Según el documento, casi el 72% de los alumnos tiene un nivel
básico o bajo en esta materia.
El ministro de Educación Nicolás Trotta compartió estos
datos con sus pares provinciales en un encuentro que se llevó adelante en la
mañana del miércoles. Según el documento “matemática es el área evaluada que
más dificultades presenta, mientras que se observan mejores desempeños en Lengua
y Educación Ciudadana”.

Así las cosas, de los exámenes de matemática se concluyó en
que el 42,8% de los alumnos se encuentra por debajo del nivel básico; el 28,6
alcanza un nivel básico y el restante 28,6 se ubica en un rendimiento
satisfactorio y/o avanzado.
La prueba Aprender de 2019 fue la última evaluación que tomó
la gestión de Mauricio Macri antes de abandonar el poder.
Los números son algo mejores en Lengua: el 18,6% de los
estudiantes está por debajo del nivel básico, mientras que el 19,7 por ciento
cuenta con conocimientos básicos en esta materia. A su vez, el 46,1% presenta
un nivel satisfactorio y solo el 15,6% es avanzado.
Las evaluaciones en Ciencias Naturales expusieron que el
6,5% de los estudiantes está por debajo de los niveles básicos; el 18,7% tiene
un conocimiento básico; el 66,5% logró un rendimiento satisfactorio y el 8,3%
uno avanzado.

A su vez, las pruebas en Educación Ciudadana demostraron que
el 16% tiene conocimientos por debajo del nivel básico; el 20,1% básico; el
44,8% satisfactorio y el 19,1% avanzado. Estos datos corresponden a todos los
alumnos que se encuentran en el secundario.
En el mismo informe las autoridades alertaron que para el
segundo semestre de 2019, el 53% de la población de hasta 17 años residía en
hogares en los que los ingresos de todos sus integrantes no llegaban a cubrir
la canasta básica total y un 14% vivía en condiciones de indigencia al no
lograr cubrir ni siquiera la canasta básica alimentaria (EPH-INDEC). Desde la
cartera que conduce Trotta aclararon que esta situación se ve “agravada por la
pandemia”.
A su vez, en la pregunta 103 del informe del jefe de
Gabinete Santiago Cafiero ante el Senado de la Nación, se informó que casi 700
mil alumnos tienen problemas de conectividad.
“El Ministerio de Educación informa que a partir de los
datos que surgen de los cuestionarios complementarios de estudiantes de la
evaluación Aprender 2018 y 2019; de la Evaluación Nacional de la Continuidad
Pedagógica 2020, línea hogares y del Anuario estadístico educativo 2019, la
cantidad de alumnos sin conectividad en su hogar en los niveles obligatorios de
la educación común (inicial, primario y secundario) son 682.159”, informaron.
Las autoridades entienden que esta situación golpeará aún más la capacidad de
aprendizaje de estos jóvenes.

Nivel socioeconómico
El informe también se refiere al contexto social y económico
de los alumnos a los que se los evaluó. En matemática, los estudiantes con un
desempeño por debajo del nivel básico alcanzaban el 52,1% en la gestión
estatal, mientras que este mismo grupo representaba el 25,7% en escuelas
privadas. Una brecha de 26 puntos. En el ámbito rural trepaba al 57,2% mientras
que en el urbano al 41,5%.
A su vez, mientras el 64% de los estudiantes de hogares con
niveles socioeconómicos bajos se ubican por debajo del nivel básico en esta materia,
esta proporción se reduce al 24% entre estudiantes que habitan en hogares de
mayor poder adquisitivo.
En el caso de Lengua los alumnos de escuelas estatales que
están por debajo de los conocimientos básicos trepan al 24%, mientras que
representan un 8,7% en instituciones privadas. En relación a las diferencias
por niveles socioeconómicos, el 33% de quienes habitan en hogares de bajos
recursos se ubican en niveles educativos muy bajos, mientras que esta cifra se
reduce a 9 por ciento en hogares con mayores ingresos.
MAS SOBRE: SOCIEDAD
Comentarios
Publicar un comentario